Tras escribir sobre algunas cuestiones previas sobre Japón como destino de tu viaje, voy a tratar de centrarme en este post sobre la ciudad de Tokio y alrededores junto con un segundo bloque sobre la ciudad de Kioto y alrededores. Éste es nuestro viaje y un posible itinerario que cada uno tenderá luego a modificar según sus gustos e intereses pero que puede ayudarte mucho si lo lees atentamente.
Los 16 días que pasé en Japón se quedaron cortos, pero al menos sirvieron para visitar los barrios más importantes de Tokio y sus particularidades durante 3 días (Ueno, Akihabara, Harajuku, Shibuya, Shinjuku, Ginza, Asakusa, Odaiba, Ryogoku, barrio rojo Kabukicho y Roppongi). Desde aquí es casi obligatorio utilizar otro día para visitar la ciudad de Niko, otra jornada para centrarse en Kamakura y Yokohama, y un último día dedicado a Hakone y el grandioso Monte Fuji.
La segunda parte del viaje la realizamos desde Kyoto, nuestro otro punto de anclaje, lleno también de templos y de historia. La ciudad de Kyoto da también para dos o tres días, a los que debes añadir unos cuantos más que te permiten al menos visitar la isla de Miyajima e Hiroshima, el monte Koya, Nara, Himeiji y Kobe, y finalmente Osaka. Para aprovechar al máximo los días se recomienda entrar por una ciudad y salir por otra, nosotros hicimos la entrada por Tokio y la salida por Osaka (donde dormimos la última noche). Aún así hubo paradas como la de los alpes japoneses (Shirakawago y Takayama) que no pudimos hacer por falta de días. Si puedes y te interesa mucho el destino, 3 semanas sería lo ideal!
Te recuerdo que también puedes consultar el post donde te resumo algunas claves a tener en cuenta que te ahorrarán horas de búsqueda en otros blogs o webs sobre información básica y práctica importante. Y ahora sí, al lío…
Día 0. Llegada a Japón desde España. Valencia – Aeropuerto de Tokio Haneda
Día 1. Tokio: Barrios de Ueno, Akihabara, Harajuku y Shibuya
Día 2. Tokio – Nikko – Tokio
Día 3. Tokio: Barrios de Marunouchi y Ginza, Asakusa, Isla Odaiba .y Roppongi
Día 4. Tokio – Kamakura – Yokohama – Tokio
Día 5. Tokio – Hakone – Monte Fuji – Tokio
Día 6. Tokio: Barrios de Ryogoku (Estadio de sumo – Museo Edo), Shinjuku (Robot restaurant) y Kabukicho
Día 0. Llegada a Japón desde España. Valencia – Aeropuerto de Tokio Haneda
La cultura y tradiciones japonesas, su papel en la historia reciente, sus maravillosos templos budistas y sintoístas o su variadísima gastronomía decantaron el destino de este viaje hasta Japón.
Desde Valencia y con escala en París nos plantamos en el país del Sol Naciente en algo más de 14 horas de vuelo con la compañía Air France. La devaluación del yen y el precio del vuelo que rondaba los 600 euros fueron la gota que colmó el vaso, y en un abrir y cerrar de ojos estábamos en Japón.
Espero que con esta guía personal te pueda ayudar a la hora de organizar tu viaje que es siempre un quebradero de cabeza si quieres aprovechar al máximo tú tiempo en el destino. Nosotros habíamos preparado un documento de nada menos que 188 páginas con toda la información del viaje: vuelos, itinerario, información sobre los templos, descripciones sobre qué comer en cada ciudad, horarios de trenes…
En mi visitar a Fitur 2015 ya comencé a recabar información sobre Japón, pero fue durante la preparación del viaje unas tres semanas antes de volar cuando empecé a tener la sensación que era mucha información para resumirla en 16 días. Estaba equivocada porque una vez allí no es tan complicado como puede parecer al principio y es un viaje que se puede realizar por libre sin ningún problema (intentando eso sí tener claro los trenes a coger y las visitas que cada uno quiera realizar).
Hay que tener en cuenta que la mayoría del turismo en Japón es nacional pero cada mes que pasa crece casi exponencialmente el número de turistas que por ejemplo llegan desde España. Según la embajada japonesa en Madrid el país ha batido un récord en llegadas de turistas españoles con 22.700 visitantes en el primer trimestre del año, lo que supone un 24,65 más que en el mismo periodo del año anterior. Destaca el mes de marzo, con una cifra que alcanzó los 6.330 españoles que visitaron Japón, un 74,1% más que en el mismo mes de 2014.
En total, Tokio tiene tanto interés turístico que recibe más de 2.5 millones de visitantes anuales siendo la sexta ciudad del mundo más visitada. Las razones las vamos a ver claramente.
A nuestra llegada al aeropuerto de Haneda todo cambia. Entramos en la capital, situada en el centro de la isla de Honshu, en la región de Kanto. El orden, la limpieza, los japoneses con máscaras o los retretes “inteligentes” son lo primero que llama la atención. Las azafatas parece casi que se encuentran en un ring de boxeo y exponen letreros donde se puede leer “is it really your baggage?” para no equivocarse de maleta, e incluso les separan las maletas a los miembros de la tripulación.
Cogemos las nuestras, pasamos los controles y nada que ver por ejemplo si lo comparamos con Argentina donde estuvimos durante casi dos horas para salir del aeropuerto. Japón es, sin duda, diferente en casi todos los sentidos.
Para llegar al hotel donde nos alojamos las tres primeras noches decidimos comprar un ticket de bus que nos llevaría a Shinjuku, La compañía se llama Airport Limousine Bus y así activaríamos el Japan rail pass más adelante para poder cubrir los 14 días que era lo que habíamos pagado.
https://www.limousinebus.co.jp/en/ Hace el trayecto de ida y vuelta desde los aeropuertos de Narita y Haneda. Al salir a la terminal se puede comprar así como también en las máquinas expendedoras de fuera de la terminal, y te llevan a las zonas más turísticas de la ciudad y a los principales hoteles. Además la gente que trabaja tanto vendiendo los tickets como distribuyendo al pasaje en los autobuses sí que chapurrea el inglés. Le dijimos el hotel y nos metió en un bus que hacía menos trayecto y que también nos dejaba allí.
Unos 45 minutos y llegábamos a uno de los barrios con más vida de Tokyo, Shinjuku, de ahí nuestra elección. A escasos 10 metros del hotel que elegimos se encuentra la parada de metro de Tochomae station, y está en el centro de la ciudad con todas las comodidades.
En Tokio hay más de 1000 hoteles entre los que elegir. Sólo tienes que adecuar tu presupuesto a lo que buscas ya que puedes optar desde un hotel cápsula por 30 euros hasta los hoteles de más lujo, algunos no tienen un precio tan desorbitado si lo miras con tiempo o dependiendo del tipo de habitación.
http://tokyo.regency.hyatt.com/en/hotel/home.html
La ubicación y las vistas del Hyatt Regency son espectaculares, así como su hall de entrada y los servicios que ofrecen. Es un hotel de auténtico lujo, queríamos probarlo y así lo hicimos.
Aun así, el resto de días de nuestra semana en Tokio cambiamos a otro hotel también en el mismo barrio.
Tras el check-in y dejar las maletas en nuestra habitación con unas vistas geniales (como se puede ver en la fotografía), aprovechamos para cenar en un restaurante próximo a la estación de tren (15 euros, dos personas) no sin antes subir al Metropolitan Government Building, también llamado City Hall, que está literalmente al lado.
Este gran edificio es la sede del Ayuntamiento de Tokio y con 243 metros de altura es uno de los edificios más altos de la ciudad. En la primera planta del edificio se encuentra la oficina de información turística con mapas y planos e incluso se contratan visitas turísticas gratuitas ofrecidas por voluntarios (en inglés). El edifico está diseñado para asemejar una catedral gótica con dos campanarios que se separan del cuerpo principal del edificio en la planta 33.
Tras Hong Kong y Nueva york, Tokio es la tercera ciudad del mundo con mayor número de rascacielos, y éstos no son tan altos por la alta actividad sísmica de la zona en la que se encuentra el país.
El Observatorio del Norte está abierto todos los días de 9:30 am a 11:00 pm (cerrado el segundo y cuarto lunes de cada mes), mientras que el Observatorio del Sur está abierta todos los días de 9:30 AM a 5:30 PM (hasta 23:00 en los días que el Observatorio Norte está cerrado; cierra en el primer y tercer martes de cada mes). La última entrada es de 30 minutos antes del cierre.
Las vistas son bonitas. De hecho, cuando el día es lo suficientemente claro, según dicen, se puede divisar hasta el mismísimo Monte Fuji. En la práctica sólo nos salió un día raso en los 16 días del mes de junio que estuvimos en Japón, desgraciadamente porque las fotos no salen igual que con un cielo bien azul.
Lo vimos de noche y otro día nos pasamos por la tarde para ver la diferencia. Mejor con la luz del sol ya que se puede observar más claramente la grandiosidad de la ciudad y como es gratuita la subida, no hay excusa. En algunos foros había leído que te piden enseñar el pasaporte antes de la subida, pero no fue así ni cuando subimos esa noche al observatorio norte en el piso 45, ni al hacerlo de día.
http://www.metro.tokyo.jp/ENGLISH/index.htm
El Metropolitan Government Building y la plaza en la que se encuentra está llena de carteles que anuncian las Olimpiadas del 2020. Casi como quien dice “acababa de llegar” y ya estaba pensar en la posibilidad de volver con la excusa de las Olimpiadas.
Ésta es la opción gratuita, si te van las alturas y quieres pagar también puedes visitar la Tokyo Sky Tree, de más de 630m de alto y antes conocida como Nueva Torre de Tokio, fue inaugurada en mayo de 2012. Es además de una torre de radiodifusión, un restaurante y también un mirador. Fue construida en la zona de Sumida. Alrededor de la base del Tokyo Sky tree se encuentra el Tokio Solamachi, un complejo comercial y de ocio con más de 300 tiendas y restaurantes que además cuenta con varias plazas y espacios verdes desde donde se puede admirar la torre, un planetario y el acuario de Sumida.
Y con una visita fugaz al centro de Shinjuku para cenar arroz, tallarines y sopa, y las vistas nocturnas desde el ayuntamiento, nos íbamos a dormir para comenzar el día siguiente a visitar algunos de los barrios más importantes de la capital japonesa.
Día 1. Tokio: Barrios de Ueno, Akihabara, Harajuku y Shibuya
Comenzamos el día adquiriendo por un lado la Pasmo Card en nuestra parada de metro al lado del hotel y activando el Japan Rail Pass a nuestra llegada a la estación de metro de Ueno.
Utilizamos la Pasmo Card para movernos por el metro de Tokio aunque también se puede utilizar para el autobús, el tren JR e incluso para pagar en algunas vending machines. Es una tarjeta “tipo monedero” con la que vas pagando a medida que la utilizas y se recarga en las propias estaciones. Tienes que pasarla por la máquina cada vez que entras y sales en cada estación ya que cada tramo tiene unos precios.
También hay otros billetes abono transporte pero te valdrán la pena dependiendo de la zona por la que te vayas a mover o por si prefieres solo el bus (por ejemplo el Tokyo free Kippu que ronda los 15 euros con viajes ilimitados durante un día).
El metro en Tokio es una maraña de líneas que parece más complicado de lo que realmente es. El mapa de conexiones que hay disponible en todas las estaciones será tu gran amigo, pero por si acaso a través de este link también lo puedes descargar.
http://www.tokyometro.jp/en/subwaymap/pdf/routemap_es.pdf
También tuvimos que activar el Japan Rail Pass, así que aprovecho para hablaros un poco sobre este pase que te permite ahorrar ya que puedes elegir entre una, dos o tres semanas de viajes ilimitados, teniendo en cuanto que el tren en Japón no es barato, será una apuesta segura si pretendes moverte con cierta asiduidad y realizar excursiones o moverte sin restricciones por el país.
Nosotros no pudimos activarla en el aeropuerto porque la oficina cierra pronto así que la activamos al día siguiente para empezar a usarla a los dos días y llegar así a los 14 días que fue la opción elegida. Nos costó unos 330 euros.
Hay que perder tiempo en calcular, según qué sitios del país vayas a visitar, ver si te compensa. En Tokyo lo mejor es usar el tren o el metro (al contrario que en Kioto donde es más accesible y funcional el autobús).
Las personas que poseen el Japan Rail Pass pueden utilizar todos los Shinkansen (tren bala), con la excepción del Nozomi y del Mizuho que son los exprés más rápidos de las líneas Tokaïdo, San’yo y Kyushu Shinkansen, y para los cuales hay que pagar la tarifa completa. Como ves, cada tren tiene un nombre. Todas las líneas son muy notables, pero la Tokaïdo que comunica Tokio con Kioto, la nueva y la vieja capital de Japón, es la que más cogen las personas que poseen el Japan Rail Pass.
Este documento es una tarjeta que permite el uso ilimitado de las líneas de tren JR a lo largo y ancho de Japón. Es un abono imprescindible para los viajeros que no limiten su viaje a Tokio.
En la zona de Tokio, el Japan Rail Pass es especialmente útil para llegar e ir al aeropuerto (nosotros cogimos el bus), para utilizar los trenes locales como la línea Yamamote que es la circular y para visitar ciudades cercanas como Nikko, Kamakura y Yokohama, Hakone y Monte Fuji.
Los precios varían en función del tiempo de validez y de la clase elegida: Green (clase superior) y Ordinary (clase estándar). Pero mucho cuidado ya que sólo puede ser comprado por extranjeros y debe ser adquirido en otro país ya que, por extraño que resulte, la tarjeta no se vende en Japón y se debe canjear en las principales estaciones de tren (como ya te expliqué en las cuestiones previas).
La web que utilizamos nosotros para consultar los horarios de los trenes fue Hyperdia, donde debes recordar pinchar en SearchDetails para filtrar algunos datos en la búsqueda como por ejemplo para que no aparezcan resultados con el tren Nozomi o el nocturno que no entran en el Japan Rail Pass. Nosotros aprovechamos que activabamos el pase y reservamos asiento para el dia que nos moveríamos a Kioto, y así una cosa menos en la lista de cosas por hacer.
En esta web viajera te lo explican con más detalle. http://www.laproximaparada.com/2012/05/transporte-en-japon-japan-rail-pass/
Tokio se considera dividida en 23 barrios, posee 26 ciudades, un distrito (subdividido en tres pueblos y una villa) y cuatro subprefecturas (subdivididas en dos pueblos y siete villas). Por si fuera poco, Tokio posee una población de 36 millones de habitantes y si lo restringimos única y exclusivamente al centro de la ciudad, entonces hablamos de más de 8 millones. Pero no hay que asustarse ya que lo primordial es tener claro qué barrios queremos visitar y lo más importante de cada uno. Lo mejor para no agobiarse es tener un mapa y marcar qué queremos ver o al menos lo más destacado (mapas en tu hotel habrán y hay también mil sitios donde sacarlos).
Puedes descargarte esos mapas desde el link de la página web de Yes Tokyo, http://www.yes-tokio.es/fichastokio.php. Además tienes fichas de cada uno de los barrios.
Barrio de Ueno
Nuestro día empezó en el barrio de Ueno, decidimos llegar en metro hasta Ueno Sta. , subir andando hasta el Cementerio Yanaka, el Templo Kaneji y luego ir bajando para entrar en el zoo y ver a los pandas, visitar el templo Bentendo y acabar paseando por la calle Ameyoko. Junto al parque Yoyogi, se encuentran gran parte de los museos de la ciudad donde destaca el Museo Metropolitano de Arte de Tokio (que me quedé con las ganas de visitar por falta de tiempo).
Te aconsejo levantarte a primera hora cada día y que hayas decidido qué quieres ver en cada zona porque para que te hagas una idea subir hasta el Cementerio Yanaka nos llevó unos 45 minutos, parecía que estaba cerca y no valió tanto la pena. Entre que llegas, te paseas, haces cuatro fotos y se te ha pasado el tiempo. Sobre todo si quieres ver muchas cosas en cada barrio al final acaban faltando horas.
El orden de tu visita dependerá de tus prioridades y de los siguientes barrios que quieras visitar. Yo más o menos te explico la ruta que seguimos nosotros junto con la info de Yes Tokio, otras webs y mis aportaciones.
Entrando al parque de Ueno subiendo las escaleras nos encontramos con la estatua de Saigo Takamori, famoso samurai de los últimos tiempos del shogunato Tokugawa y la restauración Meiji. Luchó después por defender los valores japoneses y la no occidentalización.
Muy cerca se encuentra el templo de Kiyomizu Kannon – do que en realidad es sólo uno de los edificios que formaban el antiguo templo de Kanei-ji establecido en 1625 por el monje budista Tenkai a solicitud del Shogun. Kiyomizu kannon do alberga una estatua de la divinidad budista Kanon, regalada por el Abad del famoso templo de Kiyomizu-dera de Kyoto en 1631 y su diseño está basado en este templo.
Las mujeres con problemas de fertilidad acuden a él. Las agraciadas por la diosa deben regresar al templo y depositar una pequeña muñeca como ofrenda. El 25 de septiembre en una ceremonia se incineran las figurillas depositadas a lo largo del año.
El templo de Kaneiji (actual) se encuentra alejado al otro lado del parque, cercano a la estación de Uguisudani (JR Yamanote), hacia Yanaka y Nippori. Muy próximo del cementerio Yanaka, que no tiene nada especial.
Muy cerca está la explanada de la fuente rodeada de los museos más importantes de Tokio (y Japón). Sin duda destaca el Museo Nacional de Tokio (Tokyo Kokuritsu Hakubutsukan) que acoge la mayor colección de arte japonés del mundo. De todos los museos de la zona éste es el más importante y el que si tienes tiempo debes visitar.
http://www.tnm.go.jp/en/
Por otro lado, si se habla del zoológico de Ueno el tema estrella son los pandas gigantes.
Actualmente tienen dos ”Li Li (un macho)” y “Shin Shin (una hembra)”. Sería una opción interesante si vas con niños pequeños o no has visto ninguno con anterioridad. Nosotros estuvimos en el zoo un domingo y claro está aquello estaba lleno de niños y familias.
El zoológico de Ueno fue el primer centro de Japón que logró la cría de larga duración en cautividad de pandas gigantes, teniendo a su vez éxito en la reproducción de este tipo de osos. Pero el bebe panda murió a las pocas semanas.
Asimismo el zoo de Ueno está trabajando en colaboración junto con el Centro de Conservación e Investigación del Panda de Sichuan (China) en programas de conservación e investigación de esta especie. Aparte de los pandas están los makakos japoneses y cabe destacar que en el zoo de Ueno está el tren monorail más antiguo de la ciudad. La entrada adulta cuesta 600 yenes y está abierto de 9.30am a 17h. Cierra los lunes. http://www.tokyo-zoo.net/spanish/ueno/index.html
http://www.ueno-panda.jp/
Al salir del zoo fuimos a ver el santuario de Tosho-gu que es el más famoso de Ueno y desde luego uno de los más bonitos de Tokio. Ésta es la parada más destacable de todo el barrio, aunque el de Bentendo también me gustó.
El acceso está flanqueado por una avenida de linternas de piedra desde donde podemos observar la pagoda de 5 alturas.
Tosho-gu significa “santuario del dios-sol del este” y está dedicado al fundador del shogunato,Tokugawa Ieyasu, celebrándose un festival el 17 de abril en conmemoración de su muerte.
El conjunto ofrece detalles artísticos importantes como la puerta Karamon de estilo chinesco ornamentada con tallas de pájaros, flores doradas y otros motivos de la naturaleza. Todo un Tesoro Nacional desde 1907.
La penúltima parada fue el templo de Benten-do, ubicado en un islote en medio del estanque de Shinobazu, entre enormes flores de loto que cubren la mitad de la superficie del estanque. El templo está dedicado a Benten, diosa de la riqueza, musa de las artes y patrona de las parejas enamoradas.
Nuestro segundo barrio a visitar era Akihabara así que decidimos bajar por la calle Ameyoko y la paralela que están animadísimas.
Debes bajar por la calle junto a la línea Yamanote, entre las estaciones de Ueno y Okachimachi. Es un mercadillo muy animado donde podrás encontrar gran variedad de productos. Desde infinidad de variedades de pescado fresco y sazonado hasta los alimentos más insospechados, además de especias, verduras y también cosméticos, y ropa…El nombre viene de “ame” = dulces y se refiere a los puestos de venta de dulces y golosinas que florecieron durante la postguerra pero que en realidad eran tapaderas del floreciente mercado negro. Y de Ueno andandito hasta Akihabara.
Akihabara
Tras un pequeño paseo llegábamos al barrio de Akihabara, ciudad de la electrónica, repleto de tiendas y grandes almacenes de productos electrónicos. Destaca el Akihabara Cross Field con el Tokyo Anime Center dentro del edificio UDX, las tiendas llenas de comics manga con las tiendas de electrónica de Sofmap y Laox en la Avenida Chuo Dori y el Santuario de Kanda Myojin. Lo que más me gustó fue el santuario (aunque todo Tokio está lleno de ellos) y me quedé sin palabra con las pintas de las chicas de los Maid Café.
Como te decía la ciudad de la electrónica merece también unas horas (no tanto si no eres un friki de la electrónica). En Akihabara se pueden encontrar grandes almacenes y cientos de tiendas de artículos electrónicos, televisores digitales, reproductores dvd, cámaras de fotos, ordenadores, equipos audio-video, mp3 y para los más expertos hay pequeñas tiendas especializadas en componentes electrónicos.
Dos edificios a los que entramos fueron Don Quijote (dentro tiene un Maid Café en el quinto piso y la cola era bestial, 10am-17pm y el Mandarake, abierto de 12am-20pm. En el Don quijote hay incluso un teatro donde actúa el grupo pop femenino AKB48 y mil posibles compras frikis.
Es un barrio donde puedes comprar casi todo lo que imagines, incluso en la misma calle ya que están llenas de máquinas gashapon, muy populares en Japón; y como no, también de las famosas salas de juego donde se pasan horas jugando al Pachinko.
Es el barrio por excelencia de los cosplay cafés donde las camareras están vestidas de la misma manera que los personajes de anime, y también de los kissaten de manga («Cafés de tiras cómicas»), donde los clientes pueden leer tiras cómicas, ver DVDs y navegar por Internet. Paseando por las calles de Akihabara podréis encontrar decenas de chicas disfrazadas de sirvienta que reparten publicidad de los MaidCafes. Estos curiosos lugares son uno de los últimos fenómenos que se han agregado a la zona.
No llegamos a entrar, pero leí cómo de «especial/raro» puede llegar a ser en la relación cliente-camarera. Los MaidCafe son bares especialmente enfocados al público masculino y también suelen ofrecer extraños servicios adicionales como que una «sirvienta» te lea un cuento, juegue contigo a la consola o que os riña si te portas mal. Otra frikada.
Era domingo así que como pasa también los festivos es una gozada pasear por sus calles porque se convierten en peatonales, añadiendo un poco más de colorido a la zona.
Y todo comenzó con un mercado negro de componentes de radio y otros materiales eléctricos, asentado en el cruce de la líneas Sobu y Yamanote de trenes a finales de la segunda guerra mundial.
Hoy es todo un mundo en electrónica. Desde luego en otras zonas de Tokio también tienes Yodobashi Camera o Big Camera (grandes almacenes de electrónica de consumo), pero en Akihabara la concentración es tal que uno comprende el apodo de electric town.
En la web de Yes Tokio te recuerdan que debes prestar atención a las diferencias técnicas y funcionales (en especial voltaje, garantías internacionales, soft e instrucciones en japonés etc) puesto que la mayoría de los aparatos están destinados al mercado local.
Akihabara Crossfield pretende dar un nuevo contenido a la zona como centro neurálgico de información de contenido digital en Tokio. En sendos rascacielos recién inaugurados se concentra la nueva industria digital de Tokio y Japón. Además de oficinas para empresas del sector el edificio UDX alberga espacios para exhibiciones, conferencias y congresos, estudios y laboratorios de creación de contenidos digitales. Es además sede del Centro de Animación de Tokio Tokyo Anime Center, que realmente tampoco tenía más que una sala con algunas imágenes de anime.
La parte religiosa se centra en el santuario de Kanda – Kanda-myōjin, construido originalmente en 1270 en lo que actualmente es Otemachi, en el distrito de Chiyoda y trasladado a Kanda al comienzo de la era Edo, en 1603, con la expansión del castillo de Edo. En 1616 cambio de nuevo su ubicación a su emplazamiento actual. En la época Edo era un santuario muy frecuentado y respetado por los samurai y en particular el Shogun Tokugawa acudía a rezar al mismo.
El santuario esta dedicado a 3 deidades; Daikoku-sama, Ebisu-sama y Taira-no-Masakado-sama. Daikoku-sama es conocida como la deidad de los matrimonios y es también una deidad muy popular en el sintoísmo como el dios riqueza y la prosperidad.
Ebisu-sama es reconocida también como deidad favorecedora de la riqueza y la prosperidad, ademas de la medicina.
Taira-no-Masakado-sama, personaje histórico, fue un samurai que se rebeló contra el gobierno y se llegó a proclamar emperador. Poco después fue derrocado y decapitado. El Festival de Kanda es uno de los 3 grandes festivales sintoístas de Tokio y comenzó a celebrarse en 1600 para celebrar la decisiva batalla de Sekigahara donde Tokugawa Ieyasu resulto victorioso. Alrededor del 15 de mayo en los años impares, decenas de «mikoshi» desfilan por las calles adyacentes y finalizan en el templo en un colorido, animado y multitudinario festival.
http://www.kandamyoujin.or.jp
Si tienes tiempo puedes ampliar la visita por el barrio a la calle de los libros usados de Kanda o a la Catedral de la Sagrada Resurrección, iglesia ortodoxa de Nicholai-do Templo de San Nicolás.
No fue nuestro caso y proseguimos hasta el barrio de Harajuku.
Harajuku
Otro barrio imprescindible en nuestra visita a Tokio es Harajuku. Aquí se juntan los domingos las más variadas tribus urbanas, sobre todo en su calle principal, Takeshita doori. La visita obligada es el santuario Meiji Jing, el más importante de la ciudad. Si tienes tiempo también puedes pasearte por el Parque Yoyogui, nosotros lo obviamos porque nos faltaban horas y aún teníamos que llegar a Shibuya por la noche.
También cabe decir que en la zona de Omotesando están las tiendas más caras y de marcas, junto con otras posibles paradas como la tienda de juguetes Kiddyland que brinda seis pisos llenos de juguetes de toda clase desde electrónicos a peluches o la tienda Daiso Harajuku, una tienda de todo a 100 yenes, 1 euro.
Harajuku es una zona muy especial de Tokio. Conjuga las tiendas de moda con el parque de Yoyogi y el santuario de Meiji Jingu, el más importante templo sintoista de Tokio. Además si vas por la mañana pronto es muy posible que puedas ver alguna boda sintoísta.
La concurrida Takeshita Doori (Doori = calle), frente a la estación, está franqueada por tiendas de ropa, zapatos, cosméticos, cafeterías. Muy animada la pequeña callejuela de unos 500m y sus callejones.
Los jóvenes tokiotas han hecho suyo harajuku, especialmente los fines de semana, donde se reunen en los aledaños de la estación de Harajuku.
La zona se llena de “cosplay”, del inglés “costume play”. Los y las jóvenes se visten de sus personajes favoritos de los manga, músicos punk, etc.
Entre las tendencias que allí se juntan destacan las lolitas (chicas vestidas con ropas al estilo victoriano), los decora (marcados por el uso recargado de accesorios que es su principal característica con calcomanías, clips, ganchos para pelo y el color rosa que predomina en los atuendos), o los ganguro ( un estilo que busca imitar a las ‘chicas californianas’ con cabello oxigenado, piel muy bronceada, uñas y pestañas postizas…)
No te lo pierdas porque hay de todo. La foto con los más pintorescos está asegurada.
De camino al parque Yoyogi y en los paseos adyacentes grupos de rock se ponen a tocar sus desconocidos éxitos.
Y llegamos al Templo de Meiji Jingu.
Este santuario está dedicado al emperador Meiji y su consorte la emperatriz Shoken. En la religión sintoísta solía darse la dedicación de santuarios a importantes personajes. La época Meiji supuso el paso del Japón feudal de los Shogun al despegue industrial y la modernización del Japón y la restauración del poder al Emperador.
Desde la página web de la Oficina Nacional del turismo japonés también vas a poder contrastar tus paradas obligatorias en cada barrio.
https://www.turismo-japon.es/descubrir-japon/japon-por-zonas/kanto/excursiones-en-kanto/tokyo-to/tokyo/harajuku-y-santuario-meiji/134-tokyo/61-harajuku-y-santuario-meiji
Mientras atardece nos vamos acercando a nuestra última parada del dia: el barrio de Shibuya con su archiconocido cruce de peatones.
Shibuya
Bajando hacia el barrio de Shibuya, desde el extremo del parque de Yoyogi se puede divisar el Estadio Nacional Yoyogi. Construido en 1964 por el reputado arquitecto Tange Kenzo, el estadio alberga competiciones de natación, patinaje sobre hielo y volleyball, conciertos y otros eventos.
También en nuestro camino hacia el sur está el grandioso edificio de la televisión japonesa NHK, muy cerca de la Avenida Koen Dori que baja hasta nuestro destino nocturno. Por dos euros se puede ver cómo es la televisión japonesa y cómo trabajan detrás de las cámaras.
Una noche en Shibuya es de obligado cumplimiento como veréis ya que no se puede visitar Tokio sin pasar por este barrio al caer el sol. De hecho, es uno de los más animados de la ciudad junto a Shinjuku, donde salir a divertirse o al menos acabar una larga jornada por 4 barrios diferentes…
Pasamos por la Apple Store, la tienda Disney y varias calles llenas de tiendas y restaurantes, de entre las que destaca Center Gai (una de las más conocidas). Incluso hay una calle que se llama “Spain zaca” (cuesta de España). Es una estrecha calle, en cuesta, con algunos comercios y un restaurante español (que casi no encontramos de lo pequeña que es y que no merece la pena andar buscándola…)
La marea de gente te lleva prácticamente hasta el cruce de Shibuya justo enfrente de la parada de metro de Shibuya station, y llegamos al paso de cebra por el que más personas cruzan al día en el mundo.
La intersección de Shibuya se compone de cinco pasos de peatones sincronizados, lo que significa que cada vez que se abren los semáforos una marea humana invade el asfalto convirtiendo al lugar en el cruce más transitado del planeta. Uno de los mejores lugares para ver el espectáculo callejero es desde el gran ventanal del Starbucks que hay en el edificio principal del cruce. La excusa perfecta para tomar algo, aunque no es necesario pagar porque puedes subir a la primera planta del centro comercial por una escalera anterior y asomarte al ventanal también.
Mucha gente aprovecha para irse de compras porque las tiendas no se acaban aquí.
El centro comercial más famoso de Shibuya es el Shibuya 109, un gran edificio dedicado en exclusiva al público femenino donde las jóvenes dependientas son casi como otra atracción. Dispone de más de 100 boutiques en sus 10 pisos de altura.
En la pequeña plaza que hay cerca de la estación está la estatua del perro Hachiko. La estatua fue levantada en presencia de Hachiko en 1934 para conmemorar su fidelidad. Hachiko fue un perro que, desde la muerte de su amo en 1925 y durante 10 años, continuó yendo a la estación cada tarde a esperar el regreso de su dueño de la universidad como lo hizo durante su vida.
Como curiosidad leí que el cuerpo de Hachiko se expone disecado en el Museo Nacional de Ciencias. La gente se hace la foto y lo toca, como si sirviera de algo, jajaja. Todo el mundo lo usa como punto de reunión.
Unas calles al oeste de Shibuya 109 está el llamado Love hotel hills, unas callecitas de hoteles donde los japoneses tienden a comportarse como no pueden hacerlo en casa con las paredes de papel y muchos vecinos escuchando. No deja de ser curioso porque se alquilan por horas, pero son caros ( 50 euros por unas dos horas o incluso más de 110 por noche).
Si eres un apasionado de la música tal vez quieras visitar la Tower Records Japan Inc.que es la filial japonesa de la cadena norteamericana de tiendas de música Tower Records. Es la cadena líder en ventas de discos en Japón. Está considerada una de las tiendas minoristas de discos más grandes del Mundo. Ocupa una superficie de venta de 5,000 m². Su catálogo electrónico permite escuchar el contenido de cualquier producto en la tienda.
Y para los fans del actor Bill Murray, también puedes buscar el famoso karaoke llamado Karaoke Kan. Fue donde cantaba Bill Murray en Lost in Translation (habitaciones 601 y 602). Si tienes la suerte además de viajar a Japón para visitar amigos o los haces allí, cantar en un karaoke algo o al menos intentarlo tiene que estar simpático.
Está en el 30-8 Udagawa-cho. Como ya te he dicho anteriormente lo mejor es un mapa y llevar marcadito las paradas que quieras hacer.
Y si en otros barrios nos encontramos mayoría de Maids Café, en Shibuya está la contra: los Butlers Café, donde apuestos hombres extranjeros vestido con chaleco y pajarita reciben en general al público femenino (según nos dijeron mujeres de una edad más mayores, en Udagawa KK Building 5F, 11-6 Udagawa-cho).
Nosotros acabamos buscando un restaurante para cenar que vimos en uno de los programas de Callejeros Viajeros donde no existen camareros, te sientas y pides en una pantalla.
El sushi es lo de menos porque no es nada espectacular, pero tiene la gracia de verlo todo mecanizado (Uobei sushi bar).
Y con el cuerpo cansado después de haber visitado 4 barrios volvíamos a Shinjuku para descansar unas pocas horas y salir de excursión a Nikko. El resto de barrios los fuimos viendo otros días alternando para ir variando ciudad con naturaleza.
Día 2. Tokio – Nikko – Tokio.
Era lunes y tocaba dedicar la jornada para realizar una de las excursiones obligadas si estás en Tokio ya que Nikko es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por los santuarios de Toshogu y Futurasan, el templo Rinoji y su histórico shynkio o puente sagrado, entre otras cosas.
En tan solo dos horas de tren nos plantamos en la ciudad de Nikko que como te decía es uno de los principales destinos turísticos japoneses , patrimonio mundial de la humanidad desde diciembre de 1999, desde un poco antes parque nacional japonés (1934) y desde mucho antes , S. VIII — XVII uno de los centros de budismo más importantes de este archipiélago de islas.
En la web de www.yes-tokio.es/nikko.php te cuentan la historia de Nikko, que fue fundado por el monje budista Shoho. Con 7 años de edad recibe la misión divina de subir al Monte Nantai y en el año 782 funda el templo de Shinhonryu-ji, precedente del actual Rinnoji.
En 1616 el gran shogun Tokugawa Ieyasu elige Nikko como emplazamiento para su mausoleo. Nikko es hoy un bello lugar plagado de templos entre frondosos bosques de cedros japoneses. Hay mucho que ver y al menos necesitas un día completo, desde Tokio. Si puedes, otra opción es dedicarle 2 días (para con tranquilidad visitar un dia Nikko y otro la parte del lago Chuzenji y las cataratas Kegon) durmiendo en un ryokan en Nikko.
Nosotros esta segunda parte no la hicimos ya que el tiempo cambió y cayó una buena lluvia, sólo duró una media hora pero como no sabíamos si nos pillaría en medio de la naturaleza si volvía a llover y lo más importante ya lo habíamos visto, decidimos volver antes de lo previsto. También es verdad que la distancia hacia esta parte alejada de la ciudad era más de una hora en autobús y se nos habría hecho tarde.
El japan rail pass incluye el viaje hacia Nikko usando la línea Tohoku y haciendo transbordo en la parada de Utsunomiya, para después coger la línea JR Nikko Line. Existe otra línea que va directa y se llama la Tobu direct limited exppress trains, pero ésta sólo está inlcuida en el JR East pass y el JR Kanto Area pass, y no en el Japan rail pass.
Nosotros nos habíamos guardado las dos opciones para coger la que mejor nos viniera de horario, y cuando pasó el revisor nos hizo bajarnos en Omiya y cambiar de línea ya que si no debes pagar un suplemento, y es bastante caro. Lo que más me gustó es que el revisor tenía las frases en japonés en una libretita con su traducción en inglés y francés, y nos la enseñó para explicarnos que no estaba incluido en nuestro pase de tren. La verdad es que lo sabíamos, pero luego allí no nos dimos cuenta.
De las dos estaciones que tiene Nikko, la de la JR es un clásico (es la más antigua de Japón oriental). El edificio de madera data de 1915, y fue diseñado por Frank Lloyd Wright. Justo al bajar de la estación de tren de Nikko tienes dentro del mismo edificio la oficina de turismo de la ciudad, donde puedes solicitar mapas, e incluso nos regalaron una postal.
En la ventanilla de la estación venden las diferentes opciones para moverte, ya que existe por ejemplo varios tipos de billetes. Nosotros compramos el World heritage bus que te permite coger tantos buses como quieras a lo largo de todo el día y cuesta unos 500 yenes. Si planeas llegar también al lago y las cataratas el ticket debe ser otro que cuesta unos 20.000 yenes.
La parada está justo en la puerta de la estación, y la estación de tren y la de autobuses a 5 minutos de distancia andando.
Ya montados en el bus fuimos directos al templo de Taiyu-in que parecía el más alejado.
Templo Taiyuin-byo
Este templo, junto con el Santuario Tosho-gu, son dos de las visitas de Nikko que más nos gustaron. Terminado en 1653, es el mausoleo de Tokuyawa Iemitsu, nieto de Ieyasu. Taiyuin es su nombre budista póstumo. Está rodeado por cedros, y mientras se ascende por una naturaleza exuberante, se va atravesando una serie de puertas, hasta llegar al Haiden (santuario) y para finalizar al Honden (santuario interior).
Las cenizas de Iemitsu se encuentran debajo de la sexta y última puerta. Cada puerta es preciosa, junto con las estatuas que las custodian como es el caso de la estatua del dios guerrero Nio.
También destacan, una vez dentro, los faroles de piedra que fueron donados a lo largo de los años por los daimios (que eran los soberanos feudales más influyentes desde el siglo X al siglo XIX dentro de la historia de Japón) y la puerta de Karamon.
La últuma es la Puerta Kokamon, una puerta de estilo chino que está junto al sendero que conduce a la tumba de Iemitsu.
El Santuario de Toshogu
El Santuario de Toshogu, mausoleo de Tokugawa Ieyasu, construido en 1637 por su nieto Iemistu, mucho más grandioso que la idea original, es el principal monumento de la zona.
Ocho de los edificios han sido declarados Tesoros Nacionales. Los templos están ornamentados con esculturas policromadas con unos detalles increíbles. La puerta de Yomeimon, con 11 m de altura y adornada con 500 motivos naturales y animales es el símbolo de Nikko.
Llama la atención que durante dos años, 15.000 artesanos de todo Japón trabajaron construyendo, tallando, pintando, dorando y laqueando este majestuoso complejo que deja con la boca abierta al visitante, y no son pocos. Nosotros decidimos dedicar a Nikko el lunes huyendo del fin de semana pero igualmente estaba lleno de turistas y de estudiantes en visita con sus colegios.
En este templo se encuentra las esculturas de los tres monos sabios, que habrás visto en los emoticonos del whatsApp y de los que a lo mejor te preguntas qué significan.
En la entrada del recinto nos encontramos con la pagoda de Tōshōgū que fue construida en 1650 y reconstruida en 1818 tras un incendio. Sus cinco niveles representan, de manera ascendente, a la tierra, el agua, el fuego, el viento y al cielo.
Posteriormente tu cámara deberá fotografiar a los Tres Monos Sabios o Místicos, que se tapan con las manos respectivamente los ojos, oídos y boca, están representados en una escultura de madera en uno de los frontales de uno de los edificios que componen el santuario, llamado el establo sagrado. Proceden de antiguas leyendas chinas que se divulgaron en Japón con la llegada de la escritura en el Siglo VIII.
Los nombres de los monos son Kikazaru (no oye), Iwazaru (no habla) y Mizaru (no ve), y hacen referencia a un juego de palabras japonés, zaru significa mono en japonés.
Narra la leyenda, que los tres monos eran los mensajeros enviados por los dioses para acusar de las malas acciones de los humanos con un conjuro mágico, con el cuál cada uno tenía dos virtudes y un defecto, y se representaban en el siguiente orden:
Kikazaru: simbolizado como el mono sordo, era el encargado de emplear el sentido de la vista para vigilar a todo aquel que realizaba malas acciones para decírselo a Mizaru mediante la voz.
Mizaru: representado como el mono ciego. No necesitaba su sentido de la vista, ya que se encargaba de llevar los mensajes que le contaba Kikazaru hasta el tercer mono, Iwazaru.
Iwazaru: el tercero de los tres monos, era el encarnado por el mono mudo, Iwazaru, que escuchaba los mensajes contados por Mizaru, para decidir qué castigo de los dioses le correspondería al desafortunado, y vigilar que se cumpliese.
Los Tres Monos Sabios, son actualmente los guardianes simbólicos del mausoleo de Toshogu, encargados de que nadie interrumpa el sueño del shogun(comandante) que yace en su tumba.
Debido a tareas de restauración, varios edificios del santuario Toshogu no son accesibles, como la Puerta de Yomeimon (cubierta por andamios) y dos edificios menores del complejo espiritual hasta el 2019. Pese a esto, el santuario con sus edificios y esculturas sigue abierto para su visita, como pasa también con otros templos y santuarios de Nikko.
Este templo tiene otras dos atracciones adicionales que son la tumba de Ieyasu y el Gato Labrado que requieren pagar una entrada adicional.
Rinnon-ji
Su nombre abarca un conjunto de quince templos diferentes, de ahí su importancia. Fue fundado por Shodo Shonin, el monje que introdujo el budismo en Nikko en el siglo VIII. Es Famoso por su salón Sanbutsu-do, donde hay tres imágenes de Buddha de 2,5 mts de altura lacadas en oro: Kanon el Buda de los mil brazos, Buda Amida-Nyorai y Bato Kanon (cabeza de caballo) . Dentro de los templos no dejan hacer fotografías, así que te quedarás con las ganas…
Son las tres deidades consideradas como manifestaciones budistas de Nikko de montaña de tres kami («dioses sintoístas») consagrados en el santuario Futarasan.
La Sala Sanbutsudo se encuentra actualmente en obras de renovación importante, que está previsto que dure hasta marzo de 2021.Durante este período, la sala del templo está cubierta por una estructura de andamios enormes, pero permanece abierto a los turistas.
También está el Santuario de Futarasan, el más antiguo de la zona, data del año 767 formado por 23 edificios. El Futarasan-Jinja fue fundado por Shodo Shonin en 767 y está dedicado a las tres montañas más sagradas de Nikko, los montes Nantai, Nyoho y Taro.
A la vuelta para comer en Nikko hicimos parada en el Puente sagrado de Shin-kyo, de color rojo laqueado, construido en 1636 (el actual es una reconstrucción de 1904 tras la destrucción del original en las riadas de 1902) da acceso a la zona de Sannai. El puente se expande en arco sobre el río Daiya por el lugar donde, según la leyenda, Shodo Shonin cruzó el río sobre dos serpientes gigantes.
El Parque Nacional de Nikko tiene una extensión de 1.400 km2 . Los puntos escénicos más famosos son Lago Chuzenji y las Cataratas de Kegon. Desde Akechidaira en las faldas del monte Nantai (2.486m) adonde puedes subir en teleférico, disfrutarás de magnificas vistas.
Después de hacer la ruta típica de templos si tienes tiempo y podeis (a nosotros nos llovió) teneis la opción de disfrutar del Parque Nacional de Nikko.
El teleférico te lleva en 3 minutos hasta el observatorio a 1473 metros, pero tienes que tener en cuenta que para llegar allí se accede por bus (45 min) desde la estación de Nikko. Por otro lado hay 48 cascadas en Nikko pero la de Kegon es la más famosa. El agua cae desde una altura de 97 metros y dispone de una exhuberante flora alrededor de la cascada. Están a 5 minutos a pie desde la parada de autobús de Chuzenji Onsen. Dispone de un ascensor que le lleva a un observatorio (530 Yenes).
Si tu intención es verlo TODO, y hacéis la excursión desde Tokyo, desde que os levantéis hasta que volváis a la capital japonesa, pueden pasar más de 14 horas perfectamente. Nosotros llegamos ya “tarde”, lo mejor es levantarse a las 5 de la mañana y aprovechar que los templos abren muy pronto. Si queréis ver bien este maravilloso lugar de Japón, con calma, y disfrutar todo lo que os puede ofrecer, os va a tocar madrugar, o podéis intentar encontrar un hotel en Nikko y así tener más tiempo (recordad, son fácilmente 4 horas de tren entre ida y vuelta a Tokio).
Te añado también un apunte gastronómico que leí en la página https://www.turismo-japon.es/ sobre la Yuba u hojas de queso de soja. Es algo que debemos de probar si nos encontramos en la Prefectura de Tochigi, como es el caso. Cuando la «leche» de soja se lleva a ebullición, se forma una fina capa en la superficie. El yuba se hace mediante la cuidadosa recopilación de esta capa. Fue importado de China, junto con el tofu, y se desarrolló como parte de la cocina japonesa. El yuba puede ser fresco o seco y posteriormente rehidratado. Se consume como recubrimiento de pequeñas porciones de ingredientes de relleno en sopas, potajes o guisos, o simplemente con un chorrito de salsa de soja y wasabi, en lugar de sashimi. Hoy en día, el yuba es muy popular por sus elevadas cualidades nutricionales y su facilidad de preparación. Los platos elaborados en Nikko y Kyoto son particularmente famosos. En estas ciudades impregnadas de historia, el yuba es popular desde hace generaciones y numerosos restaurantes se especializan en su elaboración.
Nosotros lo probamos en un restaurante vegano que encontramos a la izquierda bajando por la calle principal que va del puente hacia la estación. Cogimos el bus y en nada estábamos otra vez en la estación de trenes.
Por otro lado, si tu visita a Nikko coincide con algún momento destacado en el calendario festivo te encantará aún más. 17 y 18 de mayo junto con el 16 y 17 de octubre tiene lugar la procesión de los 1000 guerreos samuráis, el 2 de abril es el Gohan Shiki, y el 16 y 17 de abril es el Yayoi Festival. Otras excusas para hacer coincidir tu viaje en esas fechas.
Nosotros con la lluvia y unas nubes grises bastante feas volvimos a Tokio y aprovechamos para volver a subir al Metropolitan Building, al mirador que nos faltaba y cenar con tranquilidad.
En la fotografía aparece la Torre Park Shinjuku, uno de los edicios que destaca dentro del skyline de Tokio. La torre se hizo famosa al ser caracterizada en la película Lost in Translation de Sofia Coppola ( como muchos otros escenarios del país).
La cena nos sirvió para coger fuerzas ya que el día siguiente íbamos a seguir visitando otros barrios de Tokio.
Día 3. Tokio: Barrios de Marunouchi y Ginza, Asakusa, Isla Odaiba y Roppongi
Nuestro itinerario seguía hoy con la visita de otros barrios de Tokio para disfrutar de las vistas del Palacio Imperial y sus jardines (cerrado los jardines orientales los lunes y viernes); el Distrito comercial de Ginza (con sus tiendas de lujo y el Teatro Kabukiza; el Templo Asakusa kannon y calle Nakamise Dori; hacer un pequeño crucero por el rio Sumida con el futurista barco Hotaluna, disfrutar en la isla de Odaiba al atardecer ( que ofrece grandes vistas de la ciudad) y acabar cenando en el barrio deRoppongi (barrio manga anime nocturno).
Durante toda la jornada fuimos un poco mal de tiempo porque tuvimos que hacer cambio de hotel, pero al final conseguimos llegar a tiempo a ver la sesión de teatro Kabuki y cubrir más o menos todo lo que nos habíamos propuesto.
Teníamos muchas ganas de hospedarnos en el hotel Gracery Shinjuku y tener a Godzilla al lado los días que nos quedaban de nuestra estancia en Tokio. Momento friki modo on, pero es que Tokio es así. Vale la pena unirte por unos días.
No cambiamos de barrio pero sí de ubicación a un hotel muy bien situado, en una zona completamente rodeada de bares y de gente durante todo el día y casi toda la noche y que nos encantó. El Hotel de tres estrellas Gracery Shinjuku es el primer hotel del mundo dedicado a Godzilla y se eleva 30 plantas sobre el cine Toho, el primero de la historia en mostrar filmes del famoso monstruo nipón. Este nuevo alojamiento inaugurado hace unos meses busca ser la referencia para el estreno de la nueva película de la saga Godzilla en 2016. Los huéspedes pueden disfrutar de vistas sobre la imagen gigante del reptil e incluso compartir habitación con la figura de un Godzilla de dos metros en su suite. Necesario reservar con tiempo, ya que la demanda es ya muy alta para las habitaciones que tienen decoración.
El hotel tiene de todo, y subir a su azotea para hacerte un selfie lo añado como un “must” para hacer en este barrio. Uno de día y uno de noche ya que con la iluminación también queda genial.
http://shinjuku.gracery.com/es/
Maletas cambiadas y con el metro nos dirigimos hacia la zona de Marunochi-Ginza.
Tokio Central
Nuestra primera parada fueron los jardines del Este del Palacio Imperial.
La única zona abierta al público de todo el recinto son los Jardines del Este, los jardines ubicados en lo que antaño fueron las defensas interiores del castillo de Edo y donde se aprecian las ruinas de la torre principal adonde se accede cruzando el portón Otemon. A simple vista llama la atención esa mezcla de naturaleza y rascacielos, con edificios altísimos.
El castillo de Edo, desde la restauración Meiji se convirtió en residencia oficial del Emperador y pasó a llamarse “Kokyo” o Palacio Imperial. Fue destruido durante la segunda guerra mundial y posteriormente reconstruido.
El amplio paseo junto a los muros exteriores del palacio a lo largo de los fosos es un sitio muy popular para practicar un poco de deporte o pasear. El recorrido es de unos 5 km. Si dispones de tiempo o has madrugado puedes incluirlo en tu itinerario, pero si no yo te aconsejo que vayas directamente hacia el Palacio Imperial.
Los jardines interiores y los edificios de palacio están cerrados al público. Solamente el 23 de diciembre (cumpleaños del Emperador) y el 2 de enero con ocasión del año nuevo se permite el acceso a los jardines para asistir al saludo del Emperador desde el balcón de la casa imperial «Choiwaden». Hay eso sí una pequeña parte que se puede visitar aunque las visitas están restringidas. Se reserva por Internet a través de la Imperial Household agency. Yo lo intenté casi un mes antes y ya estában todos los cupos cubiertos.
Nos limitamos a pasear por las imponentes murallas erigidas con enormes piedras y fosos donde nadan actualmente los cisnes, y hacernos la foto típica que tiene como fondo “Nijubashi” el puente de acceso al Palacio imperial.
El nombre tiene su origen en el antiguo puente de madera ya destruido que tenía 2 niveles. Son en la actualidad 2 puentes adyacentes, uno de acero y el otro de piedra conocido como “Megane-bashi” (megane = gafas).
Teatro Kabukiza
La segunda parada tenía un toque cultural muy importante ya que queríamos poder asistir a una de las funciones del Teatro Kabukiza.
Ginza tiene varios lugares de interés como pueden ser el edificio Sony que es uno de los estandartes de la tecnología japonesa, la tienda de Apple si buscas wifi desesperadamente, o el Ginza Wako donde destaca su enorme reloj.
La elección fue sin dudarlo la de acudir directamente al Teatro Kabukiza ya que había varias representaciones de un solo acto y que duran poco más de una hora. Llegamos 10 minutos antes de la sesión de las 11, compramos las entradas en la misma puerta, donde pone escrito “single act box office”, y te ubican de pie en el último piso del teatro.
En contraposición al teatro Noh, que nació como arte para las clases feudales elevadas, el kabuki nació entre las clases trabajadoras como una forma de expresión y entretenimiento. Los símbolos de la palabra Kabuki significan cantar, bailar y habilidad, pero se cree que la palabra deriva del verbo kabuku, que significa fuera de lo común o extraño, por lo que también podría interpretarse como teatro raro o experimental.
En contraste con las otras formas del teatro clásico, el kabuki de hoy en día continúa siendo bastante popular y también lo puedes ver en el Teatro Minamiza de Kioto y el Shochikuza de Osaka.
En virtud de que una parte considerable del negocio de las compañías de kabuki de mujeres (onna) era la prostitución, el shogunato Tokugawa las desaprobó, prohibiendo su desempeño en 1629 y declarando ilegal la incursión de mujeres en el escenario, y posteriormente también el de hombre jóvenes (wakashu).
Con la prohibición de la actuación de mujeres y muchachos, el kabuki se convirtió en un teatro representado por hombres de edad madura.
Se realizan representaciones la mayoría casi de forma diaria y con varias sesiones tanto por la mañana como por la tarde, pero por si acaso no hubiera función el día de tu visita al barrio de Ginza, ten en cuenta que incluso los días que no hay función o si lo que pasa es que no tienes tiempo de ver la obra también puedes acercarte al Kabuki.
La solución la tienes en la Galería Kabukiza. En la 5ª planta de la torre Kabukiza se ha instalado una galería y un jardín de azotea. Esta galería Kabukiza requiere el pago de entrada pero la entrada al edificio es libre. En poco tiempo podrá disfrutar del kabuki aunque no haya función en el teatro Kabukiza o si no tuviera tiempo para ver una de las obras. Además de exhibirse atrezo y otras piezas que han sido utilizadas en el escenario, también se han previsto otros eventos tales como conferencias y actuaciones en público. Sin duda es un lugar que no querrá perderse ya que también dispone de un estudio fotográfico donde podrá vestirse con atrezo del Kabuki y fotografiarse.
La razón de esta parada es clara: a partir de la Segunda Guerra Mundial el kabuki sufrió una etapa de declive, pero poco a poco ha vuelto a revitalizarse y en el 2005 fue incluido, al igual que el nogaku y el bunraku, en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El mercado de pescado de Tsukiji
El mercado de pescado de Tsukiji nosotros lo dejamos para almorzar casi más bien comer. Si eres muy fan o nunca has visto una subasta de pescado esta visita bien merece un madrugón. Esó sí, investiga un poco porque el acceso a los turistas es cada vez más limitado y puedes pegarte el madrugón y no verlo.
Éste es el mayor mercado de pescado del mundo donde se intercambian más de 2.000 toneladas de productos marinos cada día, 7 veces más que el mercado de Rungis en Paris (segundo mercado mayorista del mundo).
Nosotros nos paseamos por la zona. Tienes una oficina de turismo justo también dentro del mercado, donde te podrán ofrecer un mapa y recomendarte qué hacer o donde comer después.
Según leí en Internet, hay dos naves; una para los atunes congelados y otra contigua para el atún fresco. Una vez subastados en otra zona adyacente los cortan en pedazos con sierras industriales. Hay también una zona dedicada a peces vivos, repleta de peceras con todo tipo de especies de pescado.
Es imprescindible que aproveches para comer por la zona. En el exterior hay mil y una opciones ya sea de sushi o de cualquier otro plato japonés. También venden en las pequeñas tiendas cercanas ingredientes de cocina relacionados con la comida y el pescado como por ejemplo infinidad de tipos de algas; cuchillos de tamaños variados; y boles y platos con decoración japonesa.
Hay unas 7 calles que salen del mercado repletas de opciones y precios diversos. Durante el viaje comimos sushi en tres ocasiones porque la gastronomía es muy amplia y queríamos probar cosas nuevas. Ésta fue una de ellas, nos recomendaron el Tsukiji Sushisay Shinkan, algo caro pero buenísimo (unos 3.000 Yenes). Estuvo rico, rico.
Las prisas seguían con nosotros porque la siguiente parada iba a ser la visitar el barrio de Asakusa y nos debía de dar tiempo a verlo y a coger el barco en el embarcadero de Sumida park.
El barrio de Asakusa
El barrio de Asakusa es otro imprescindible en Tokio, en gran parte por la importancia de su templo Sensoji que es visitado anualmente por 20 Millones de personas.
Además las calles próximas están repletas de comercios y pequeñas callejuelas propias del Japón antiguo. Como es el caso de la Calle Comercial Nakamise y la calle Denbouin.
La leyenda cuenta que en el año 628 dos pescadores descubrieron una estatua de Kannon, la diosa de la misericordia, en el cercano río Sumida y aunque volvían a poner la estatua en el río, ésta siempre regresaba a ellos, por lo que decidieron conservarla. El templo fue construido en el año 645 en honor a Kannon y la estatua se escondió para que estuviera protegida. Aunque la estructura del edificio ha resultado dañada y reconstruida a lo largo de los siglos, la popularidad del templo ha ido aumentando bajo los diferentes regímenes del gobierno de Tokio.
Tras bajar en la estación de metro de Asakusa Station, lo primero que llama la atención es la puerta Kaminarimon, que da acceso al templo. Desde Kaminarimon (la Puerta del Trueno) , guardada por Raijin, el dios del trueno a la izquierda y Fujin, el dios del viento, se accede a Nakamise, un paseo comercial que conduce a Hozomon, la puerta del tesoro, la puerta principal del templo.
La calle Nakamise, que conduce al templo, es un paseo comercial repleto de tiendas y puestos donde degustar deliciosos y pintorescos aperitivos japoneses. También podrás adquirir tradicionales souvenirs, como los abanicos y una gran variedad de “yukata”, unos kimonos de algodón de estilo casual. Esta calle comercial también cuenta con siglos de antigüedad.
A través de otra impresionante puerta llegarás a la sala principal, la pagoda de cinco pisos y el santuario de Asakusa.
A la izquierda se alza una pagoda de cinco alturas (Goju-no To, de 64m de altura) y en frente el edificio principal “Hondo” que alberga la estatua de Kannon de 5- 6 cm de Pasado Hozomon y nos encontramos con una gran inciensario “O-koro”. Se dice que el humo cura a los enfermos y fortalece a los débiles.
Otras dos calles destacadas en la zona son la calle Denbouin justo al lado del templo con el mismo nombre que no está abierto al público y la calle de Kappabashi que es conocida por sus tiendas de menaje del hogar y utensilios de cocina.
Seguro que te habrás fijado que en muchos restaurantes en Japón , en el escaparate, exponen los platos que se sirven. Éstos son réplicas de cera que incluso podrás comprar aquí (eso sí los precios son muy altos). Kappabashi es conocida por los las réplicas de comida de cera – muestrarios de comida, que cuestan normalmente unas diez veces el precio de lo que representan.
Desde luego en los bares y restaurantes son muy útiles porque si no tienes claro qué pedir o simplemente no sabes cómo hacerlo, le puedes indicar al camarero cual es el que te apetece. Aquí se aplica el dicho de que una imagen vale más que mil palabras…
El templo es precioso, no hay más…
Y llegó el momento de relajarnos y de navegar por el rio Sumida a bordo del futurista Hotaluna y llegar a Odaiba donde pasar la tarde y ver atardecer. El barco salía a las 15.15 y conseguimos llegar a tiempo.
El barco Hotaluna sale desde el embarcadero que tienen en el Parque Sumida. Este parque a lo largo del río se estira a ambos lados en las orillas. En primavera está muy concurrido porque es un buen sitio para ver los cerezos en flor. En el último Sábado de Julio se celebra aquí el festival de los fuegos artificiales. Está siempre abierto y es gratis.
La compañía Tokyo Cruise http://www.suijobus.co.jp/ es la encargada de ofrecer los viajes por el rio Sumida. Esta empresa realiza cuatro rutas pero la estrella es la embarcación Hotaluna que sale desde esta ubicación a las 13:15 y a las 15.15, llegando a Odaiba en unos 70 minutos. En la última parte del viaje los turistas pueden acceder a la parte superior para hacer buenas fotos de los puentes y la llegada a la isla de Odaiba.
Los jueves y fines de semana también está en marcha el barco Jicoo (himiko) que tiene una frecuencia de paso de 30 minutos y un ambiente espectacular por las noches.
Justo en frente del embarcadero, al otro lado del río Sumida hay un edificio muy curioso porque en la azotea tiene como un medio bigote dorado. Ese elemento extraño, que puede parecer como el fuego de una antorcha, es en realidad una alegoría de la espuma de una cerveza. Es el edificio de Kirin, una de las marcas de cerveza más renombradas de Japón.
La mejor opción es un viaje de ida solamente y combinar la visita a Asakusa con el crucero hasta Odaiba para ver las vistas de la bahía de Tokio que es sin duda impresionante con el puente Rainbow Bridge. Después volvimos a casa probando el monorail que pasa por encima del agua y las vistas ya nocturnas vuelven a ser espectaculares.
La bahía de Tokio como te decía antes es un espectáculo magnífico y Odaiba el lugar ideal para contemplarlo. Todo el terreno ganado al mar y construido en la bahía de Tokio había sido destinado a actividades portuarias e industriales. Apenas existían zonas de ocio abiertas a la bahía.
Odaiba
Toda la zona de Odaiba es un barrio de creación reciente, desarrollado fundamentalmente en la segunda mitad de los 90.
Es un emplazamiento inmejorable para ver la puesta de sol en el país del sol naciente, desde el moderno y futurista edificio de la cadena de televisión Fuji se puede observar en los días claros la puesta de sol con la imponente metrópolis de fondo, la torre de Tokio y el Rainbow Bridge y la bahía en primer plano. Cuando intentamos entrar nos dijeron que ya estaba cerrado al público así que tras dar una vuelta por la zona vimos el atardecer en el parque justo al lado de la réplica de la Estatua de la libertad.
Odaiba está lleno de centros comerciales con boutiques, restaurantes y cafeterías, y hasta un onsen! Es el Oedo Onsen Monogatari que obtiene las aguas termales bombeándolas desde 1400 m de profundidad… Me habría gustado probarlo pero es imposible verlo todo y al final tienes que elegir.
Al otro lado de Odaiba se encuentra Palette Town, otra zona de ocio con espacios como Venus Fort, con más tiendas, boutiques, cafés y restaurantes. Desde aquí puedes subir a la gigantesca noria de 115m. Nosotros no llegamos hasta allí pero sí que nos paseamos por el centro comercial Aqua city Odaiba y Decks Tokyo Beach. Si buscas videojuegos y entretenimiento puedes entrar a Joypolis que contiene todo el universo Sega. Nos pareció caro y decidimos solo hacer un aperitivo y probar las bolas de pulpo de Takoyaki. Las takoyaki son unas pequeñas bolas crujientes de masa con trozos de pulpo que se pueden comprar en puestos callejeros y se acompañan de salsa, mayonesa y copos de atún seco, o se mojan cuidadosamente en la ácida salsa ponzu.
Tras ver el atardecer sin prisas movimos el culo para cenar en el barrio de Roppongi. Cogimos el monorail desde la estación de YuriKamome (Shinbashi). El tren atraviesa la zona de Shiodome y cruza la bahía por el piso inferior del puente Rainbow.
También se puede cruzar el puente Rainbow Bridge andando. Desde abril a octubre se puede hacer desde las 09:00 a las 21:00 y el resto del año hasta las 18:00h, último acceso 1/2h antes. Si tienes tiempo puede ser otra opción…
Si lo haces finalmente en tren recuerda sentarte en la cabeza del primer vagón y mejorarás aún más las vistas.
Roppongi
Acabamos el día en el barrio de Roppongi que contiene dos micro-ciudades futuristas, el llamado Tokio Midtown y Roppongi hills. Estos gigantescos complejos contienen apartamentos, oficinas, tiendas, museos.. y todo lo necesario para vivir sin tener que desplazarse apenas. La vida nocturna también es especial en este barrio pero con el poco tiempo que teníamos nos paseamos por la zona, cenamos y poco más. No subimos al Tokyo city view porque el precio nos pareció excesivo así que andandico fuimos a cenar al restaurant Gonpachi que aunque ya sabíamos que era turístico queríamos probar por el rollo de que aparece (que no la ubicación real) en la película de Quentin Tarantino y la famosa escena de lucha protagonizada por Uma thurman en Kill Bill.
Despúes de estar allí y cenar tarde, poco y mal, me reafirmo en los comentarios que dicen que no vale la pena. Mejor cualquier otro lugar aunque entrar y verlo de pasada, siempre puede ser una opción. Te haces el loco y fuera…
Cansados volvimos a nuestro Gracery hotel, saludamos a Godzilla de noche y nos fuimos a dormir que al día siguiente nos esperaba el gran buda y el tempo hasedera en la ciudad de Kamakura por la mañana, y la ciudad de Yokohama por la tarde.
Día 4. Tokio – Kamakura – Yokohama – Tokio
Sin prisa pero sin pausa, hoy nos tocaba otro día completo para poder visitar Kamakura y acabar el día en Yokohama. Personalmente me habría quedado todo el día en Kamakura ya que une tradición, religión y naturaleza, a Yokohama llegamos ya tarde y con lluvia por lo que disfrutamos sólo de su skyline nocturno pero no de su famoso barrio chino.
Kamakura
Kamakura es un pueblo costero en la prefectura de Kanagawa al que con el Japan Rail Pass se llena en un poquito menos de una hora desde Tokio. Es otra de las excursiones obligatorias especialmente para las personas que estén interesadas en el espíritu Zen y las estatuas budistas exclusivas de esta región.
La zona ofrece un paisaje de temporada y es especialmente hermosa cuando la hortensia florece. Me llamó mucho la atención que la mayoría de los visitantes japonés ya que tienen mucho turismo nacional le hacía más fotos a las flores que, a veces, a los propios espacios sagrados.
Así como el sakura (flor de cerezo) es la flor característica de la primavera japonesa y el momiji (arce rojo) es en el otoño, en la temporada de lluvias que es cuando nosotros estuvimos en Japón, hay una flor característica que aparece por numerosas regiones de Japón. Se trata de las Ajisai, hortensias con sus diversos colores violeta (color original), azul, rosa y blanco.
En japonés el nombre de la hortensia, “ajisai”, significa flor de sol morado; un nombre que para los japoneses representa el amor paciente y la llegada del animado verano. Una flor utilizada como flor ornamental en el país desde hace varios siglos.
Esta ciudad se convirtió en el centro político de Japón, cuando Minamoto Yoritomo escogió la población como el capital de su nuevo gobierno militar en 1192. El gobierno de Kamakura gobernó Japón por más de un siglo, primero bajo el shogun Minamoto y luego bajo los regentes de Hojo.
Después de la decadencia del gobierno de Kamakura en el siglo XIV y el establecimiento de su sucesor, el gobierno de Muromachi o Ashikaga en Kioto, Kamakura se convirtió en el centro político del Este de Japón durante algún tiempo antes de perder su puesto frente a otras ciudades.
Hoy Kamakura es un destino turístico muy popular. A veces llamado la Kioto del este de Japón, tiene numerosos templos, santuarios y otros monumentos históricos. Además, las playas de arena de Kamakura atraen a grandes multitudes durante los meses de verano. Nosotros metimos el bañador por si nos daba tiempo, que claro está no fue el caso.
El recorrido lo empezamos en la parada de tren de Kita-Kamakura para ir bajando hasta llegar al Gran Buda, el templo Hasedera y finalmente la isla de Enoshima. Ten en cuenta que en casi todas las paradas hay que pagar entrada con lo que parece que no, pero al final son unas cuentas entradas.
Templo Engakuji
El regente Tokimune Hojo (Bukkokokusihi) mandó a construir este templo en el año 1282 (año 5 de la era Koan) a fin de honrar la memoria de los caídos durante la guerra e invitó al monje Mugaku Sogen. Las escaleras de madera de cedro que conducen a la entrada son impresionantes.
Es el segundo de los 5 templos que constituyen el Sistema de las Cinco Montañas. Templo Engaku-ji Daihonzan (templo principal) de la secta Rinzai. El objeto de devoción es una estatua de madera de Buda sentado. 16 templos menores . Es candidato a ser designado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
http://www.engakuji.or.jp/top.html
Al volver a la línea de tren y quedando a mano derecha, entramos también a los templos Tokeiji y Jochiji.
El templo fue fundado en 1285, pero en sus inicios era un convento. Destacan sus jardines y su buda. Su fundadora fue la monja Kakusan-ni, la viuda de Tokinume Hōjō, conocido por conducir las fuerzas japonesas contra la invasión de los mongoles, por extender el budismo Zen, y por la extensión del Bushidō entre la clase guerrera en el siglo XIII.
El convento fue fundado en un tiempo en el que las mujeres no tenían derecho a divorciarse. Sin embargo, había una forma de conseguirlo y era nada más y nada menos que pasando tres años completos en el templo. Sólo después de ese tiempo, conseguirían separarse de su marido.
En 1902, Tokeiji deja de ser un convento para convertirse en una rama del Templo de Engakuji, de la secta Rinzai Zen.
http://www.tokeiji.com/english/about/
Jochiji es uno de los cinco grandes templos zen de toda la región. Es un templo de la rama de la escuela Engakuji de la secta Rinzai del budismo zen.
Fue fundado en 1283, por miembro de la familia Hojo, debido a la muerte prematura de un hijo.
Los objetos de adoración más importantes del hall principal son los budas Amida, Shaka y Miroku.
Sus alrededores son maravillosos, con pequeños bosquecillos de bambú y tras pasar por un pequeño agujero en la montaña, podemos pasar a un rinconcillo escondido con un cementerio precioso y resguardado en una cueva un buddha muy especial, Hotei, el dios de la felicidad.
Templo Kenchoji
Es el templo principal del sistema de cinco grandes templos Zen de Kamakura, fue fundado en 1253 por el gran monje Lanxi Daolong, llegado a Japón desde la China de la dinastía Song tras una invitación por parte de Hojo Tokiyori. Conserva la distribución de estilo continental, con los principales edificios (entrada principal, triple entrada, pabellón del Buda, pabellón de sermones, etc.) alineados a lo largo de un eje central.
El enebro de cerca de 730 años que se encuentra frente al pabellón del Buda permite hacerse una idea de la larga historia de este templo. En la parte posterior se encuentra Hansobo, dedicado a la deidad protectora, a partir del cual se puede llegar a la ruta de senderismo Ten’en.
La imagen principal es una estatua sentada de madera del Bodhisattva Jizo. Tiene un total de 10 subtemplos. Incluye las estatuas 27, 28 y 29 de la ruta de peregrinaje de los 33 Kannon y las estatuas 9, 10 y 11 del peregrinaje de los 24 Jizo de Kamakura. También es candidato a Patrimonio Cultural de la Humanidad.
http://www.kenchoji.com/
Santuario sintoista de Tsurugaoka Hachimangu
Santuario sintoista de Tsurugaoka Hachimangu, es el santuario del clan Minamoto, los primeros Shogun de Japón que establecieron la capitalidad aquí.
Hachiman es la deidad guardián del clan.
Caminar por dentro del santuario es un placer, así como también al salir el camino hasta la estación de tren de Kamakura, de camino al Gran Buda.
http://www.tsurugaoka-hachimangu.jp/
Templo Kotokuin – Daibutsu
De entre todas las atracciones turísticas de Kamakura destaca sin duda el Gran Buda, conocido como el “Daibutsu” y ubicado dentro del Templo KotoKuin. Es la imagen por antonomasia de Kamakura y de Japón.
¿Cómo llegar al daibutsu? Pues desde el Santuario bajamos andando hasta la parada de JR Kamakura Station, justo en la salida East se puede coger tanto el bus número 1 como el 6 que te llevan al Gran Buda. Debes bajarte en la parada “Daibutsu-mae” y andar un minuto.
Es una estatua gigante de 11,4 metros de altura y 122 toneladas, que medita en posición de loto, bajo la bóveda celeste. Está hecha de placas de bronce montadas sobre una estructura hueca y se puede entrar en el monumento (aunque no se ve más que una explicación de cómo se construyó).
Fue terminada en 1252 gracias a Minamoto Yoritomo para competir con el Buda de Nara que, por aquel entonces, era más imponente.
http://www.kotoku-in.jp/en/top.html
Templo Hase Dera
Hase es el templo de la diosa Kanon (diosa budista de la misericordia) de las 11 caras.
Sólo 5 minutos a pie separan el Gran Buda del Templo Hase Dera, famoso por sus estatuas de Jizo, guardian de las almas de los niños fallecidos, reverenciado por las madres que han sufrido la pérdida de sus hijos por problemas e embarazo o abortos.
Las vistas son preciosas de la ciudad de Kamakura desde lo alto, y es posible hacer un recorrido por la zona llena de flores que tenía una larga espera.
http://www.hasedera.jp/en
Isla de Enoshima
Bajamos andando hasta la parada de Hase station, para coger la línea Enoden, para bajarnos en la parada de Enoshima station (unos 25 minutos de trayecto).
Enoshima es una pequeña isla en la desembocadura del río Katase-gawa que va hacia la bahía de Sagami. Su perímetro es de aproximadamente 4 km y está unida a la costa de Katase por el puente Enoshima Ohashi de 600m de largo ( que se cruza caminando).
En ella está el templo Enoshima-jinja, un jardín botánico tropical, el faro de Enoshima, y la cueva llamada Enoshima Iwaya que se ha formado después de 6000 años de erosión del mar, dentro de la cueva, hay bloques pintados y copias en piedra de Buda.
Llegamos tarde y ya habían cerrado las cuevas (donde hay unas piedras que solo brillan dentro de esta cueva y en ningún otro lugar), así que nos contentamos con subir por las escaleras mecánicas y ver las vistas.
El Santuario de Enoshima consta de tres diferentes santuarios que se encuentran en diferentes lugares alrededor de la isla. El complejo incluye un edificio principal de planta octogonal, que alberga una de las tres estatuas de Benten más veneradas en Japón, es la diosa patrona de Enoshima. Benten es también la diosa de la riqueza, algunos visitantes laven su dinero en el estanque del santuario.
Si vas en pareja, al final de una pequeña pista se encuentra una campana en la parte superior de la colina Enoshima con bonitas vistas sobre el océano. Debido a una leyenda relacionada con el amor de Benten y el dragón, las parejas hacen sonar juntos la campana y escriben sus nombres en los candados que dejan en la valla, de forma similar a las placas de madera de oración (EMA) que se dejan en los santuarios.
Y si tienes tiempo, aprovecha para darte un baño en aguas japonesas. Sus playas se extienden a ambos lados de Enoshima, están vigiladas por socorristas y rodeadas de restaurantes y casas de descanso con sombra en las que se puede escuchar música y alquilar sillas y sombrillas durante las vacaciones de verano.
Los visitantes de Enoshima pueden comprar el enopass, un billete combinado que incluye la entrada a las principales atracciones de la isla (jardín, torre de observación, las cuevas) y el uso de las escaleras mecánicas por 1000 yenes. El pase ofrece descuentos adicionales en la entrada a la Estatua de Benten, el Spa y el acuario de Enoshima, así como en las compras en tiendas y restaurantes. El Enopass se pueden comprar en los mostradores de información turística y la oficina de billetes de la propia escalera mecánica.
Yokohama
Y de Enoshima cogimos el tren para cambiar de ciudad. Con la Restauración Meiji, Yokohama era el puerto de entrada de occidente en Japón, la ciudad más internacional y hoy todavía retiene cierto ambiente singular y cosmopolita. La excusa para su visita es que es la segunda ciudad más importante del país, con una población de más de tres millones de personas. Nosotros llegamos ya de noche y con lluvia, aún así decidimos ver las vistas quedándonos con las ganas de cenar en su barrio chino.
La pregunta es ¿Qué tiene Yokohama que merezca la pena visitar? Sobre todo el paseo marítimo , para disfrutar de la bahía de Yokohama y las espectaculares vistas del skyline de la zona de Minato Mirai al anochecer.
Lo que hicimos fue coger el tren y bajarnos en la Higashi-guchi, cambiando en la estación de Yokohama primero.
La lluvia redujo nuestra visita al Yokohama Landmark Tower que es el segundo edificio más alto del país. Es un rascacielos de 70 plantas y casi 300 metros. El edificio contiene un hotel de 5 estrellas que ocupa de las plantas 49 a 70. Los 48 pisos inferiores tienen tiendas, restaurantes, clínicas y oficinas. El observatorio está en el piso 69 y se llama Sky Garden, desde el que se puede apreciar una panorámica de 360 grados de la ciudad, y en días despejados, dicen que incluso el Monte Fuji. La torre también contiene el segundo ascensor más rápido del mundo, que se desplaza a 750 metros por minuto, llegando al piso del observatorio en sólo 1 minuto. El precio del ascensor es de 1.000 yenes.
Nuestra intención era la de cenar en el barrio chino pero entre la lluvia y que era tarde, decidimos volver a Tokio.
Si haces esta visita, ten en cuenta que la estación de Motomachichukagai es la más próxima a el Chinatown de Yokohama, que tiene cerca de 150 años de historia. Hoy en día sólo unos pocos chinos viven todavía en Chinatown, pero tiene una población de unos 3.000 o 4.000. La mayoría de los residentes son de Guangzhou (Cantón) pero muchos vienen de otras regiones.
Si dispones de más tiempo en la página de Yes Tokio te proponen un itinerario mucho más completo. http://www.yes-tokio.es/yokohama.php
Si vas falto de tiempo, en mi opinión merece la pena dedicar más tiempo a las paradas de Kamakura y Enoshima, pero no a la de Yokohama. La ciudad es bonita pero no tiene nada realmente espectacular que te haga visitarla obligatoriamente como sí es el caso de Kamakura.
Día 5. Tokio – Hakone – Monte Fuji – Tokio
A la hora de planificar nuestro viaje estuvimos aproximadamente dos semanas para cerrar el itinerario y tener claro qué queríamos ver cada día para aprovechar al máximo desde Tokio y Kioto como ciudades base (la opción mochila la dejamos para cuando volvamos para ver lo que nos dejamos por falta de días…)
Uno a veces no sabe por dónde tirar y te asaltan dudas. Eso fue lo que nos pasó con la parada que queríamos hacer para ver el Monte fuji de cerca, y al final decidimos que ese día lo haríamos con excursión programada. Una jornada de desconexión y de no preocuparte por nada.
Y menos mal que así lo hicimos porque además coincidió con que fue el día que peor meteorología nos hizo. Desgraciadamente no pudimos ver el Monte Fuji, ni estando en su propia falda, pero al menos visitamos Hakone, el centro de visitantes del volcán y dimos una vuelta en barco por el Lago Ashi,y el Museo Narukawa ( con comida incluida).
A través de Internet decidimos que haríamos la excursión de un día, saliendo desde Tokio con la empresa Japanican. http://www.japanican.com/en/
Declarado Patrimonio de la Humanidad desde el 22 de junio de 2013 por la UNESCO, llegó el día de verlo de cerca (o de intuirlo porque el tiempo que nos hizo fue horrible). Según nos contaron, dice la leyenda que la diosa que mora en el volcán es muy celosa y provoca que el tiempo no deje ver la montaña si hay mujeres guapas cerca. Así que las mujeres de la excursión llegamos a la conclusión del porqué de la niebla y la lluvia… Me quedé con las ganas de sacar buenas fotos, así que habrá que contentarse con algunas preciosas que circulan por la red. No sé quién es el autor de ésta, pero es una de las que más me gustan…
Antes de nada, cabe recordar que el monte Fuji no es una montaña, sino un volcán y el símbolo japonés por excelencia. Es lo más fotografiado del país y se puede escalar hasta la cima (de 6 a 8 horas), y de hecho los japoneses creen que es algo que deben hacer antes de morir. Si no pretendes subir a la cima, un día de tu viaje lo puedes dedicar para acercarte a sus inmediaciones o verlo desde lejos, si tienes suerte en un dia despejado.
Se clasifica al monte Fuji como un volcán activo, pero con poco riesgo de erupción. La última erupción registrada data de 1707 durante el periodo Edo. Entonces, se formó un nuevo cráter, así como un segundo pico (llamado Hoeizan por el nombre de la era).
Después del surgimiento de los samuráis en el Japón feudal (siglos XII a XVI), se empezaron a emplear los caracteres kanji actuales para «Fuji». Fu (富) significa riqueza, mientras que ji (士) es «samurái». Finalmente, san (山) significa montaña, por lo que el nombre completo es Fujisan. Aunque popularmente en países de habla castellana se le conoce como «Fujiyama», este nombre es incorrecto, debido a que la lectura del kanji 山 como «yama» (y no como «san») es incorrecta cuando este forma otra palabra junto a otro kanji (pronunciación onyomi)
El rey es el monte Fuji pero también cabe destacar que está rodeado por los cinco lagos Fujigoko, el lago Motosu, el lago de Shoji, el lago Sai, el lago Kawaguchi y el lago Yamanaka. Estos lagos y sobre todo el lago Ashi, ofrecen unas vistas excepcionales del cono del volcán.
Como te decía nosotros decidimos tener un día de “descanso” dentro de nuestro itinerario y aprovechar esta excursión ofrecida por Japanican para relajarnos visitando este punto tan importante para los japoneses y el turismo que llega al país.
Éste es el tour más vendido por la empresa ya que hay muchas familias y parejas que optan por este tipo de excursiones en las que no tienes que complicarte ya que te lo dan todo hecho. Nos recogieron en uno de los laterales de la estación de tren de Shinjuku para luego redistribuirnos en otros autobuses según el tour contratado en el Hamamatsucho Bus Terminal.
El autobús es muy cómodo y tiene hasta acceso gratuito wifi a Internet. La guía te explica todo en profundidad y aprovecha para hablarte del país de su forma de ser y organizarse, de curiosidades varias, y obviamente sobre el Monte Fuji y todo lo relacionado con esta majestuosa parte de la naturaleza y paisaje del país.
Nuestra primera parada fue en el Centro de Visitantes de Fuji donde te dejan el tiempo para poder ver una película con la historia de creación de la zona y una exposición de fotografías que quita el hipo.
Si tienes la posibilidad de cambiar el itinerario, mira en Internet atentamente el tema de la meteorología en la zona del Monte Fuji y los cinco lagos, porque si te sale un día como a nosotros lloviendo y con niebla, te imaginas que detrás está el volcán, pero poco más… Al menos lo pudimos ver desde el avión a nuestra vuelta aEspaña.
La segunda parada fue en la llamada Quinta estación del Monte Fuji a una altura de 2.300 metros, donde hay un pequeño templo y varias tiendas.
La excursión incluye un paseo en barco por el lago Ashi, desde Kojiri a Hakone -en. Este lago que forma parte del cráter discurre a lo largo de la pared suroeste de la caldera del Monte Hakone que se formó por una poderosa erupción volcánica hace casi 3.000 años , y ofrece vistas de postal del monte Fuji imponentes 30 kilometros al noroeste.
La última parada era la subida al Santuario Hakone Mototsumiya, pero a parte del mal tiempo tuvimos la mala suerte que ese día estaban haciendo trabajos de mantenimiento en el teleférico y no se podía subir durante toda la semana.
Desde la empresa cambiaron la subida en teleférico hasta el santuario original que está ubicado en la cima de la montaña por la entrada al Museo de arte Narukawa.
El tiempo gris puso ese color al día en general, pero al menos estuvimos allí, nos lo pasamos bien y no nos mojamos. Seguro que si hubiéramos hecha la excursión por libre habría sido un día para olvidar. Esto es lo que más me gustó de haber optado por una excursión organizada. Tuvimos suerte hasta para eso, al menos así hay que verlo.
Nuestra excursión incluía la comida pero en su web puedes optar por diferentes alternativas, por ejemplo eligiendo si vuelves usando tu Japan Rail Pass o con el autobús.
Si estás interesado en llegar por tu cuenta, puedes leer por ejemplo cómo hacerlo en https://www.japan-rail-pass.es/japon-en-tren/monte-fuji o en http://blogdetermico.blogspot.com.es/2010/03/que-ver-en-los-cinco-lagos.html
Para un segundo viaje dejo la ascensión al Monte Fuji. Es toda una aventura en sí misma. Por ejemplo la temperatura media en la cumbre es de 4,8 °C en julio y de 5,8 °C en agosto. Incluso en verano puede nevar repentinamente. Está abierto oficialmente a la escalada en julio y agosto. La fórmula más habitual es comenzar a subir al comienzo de la tarde desde la 5ª estación, pasar la noche en un refugio en la cumbre y terminar la escalada antes del alba para ver salir el sol (alrededor de 4 horas y 30 minutos) Se necesitan aproximadamente 6 horas para subir y de 3 a 4 horas para bajar.
A la vuelta a Tokio ya no llovía, nos dimos una vuelta por las calles próximas a nuestro hotel, saludamos a Godzilla y a dormir. El día siguiente era nuestra última jornada completa en Tokio y aún nos quedaban unos cuantos barrios por visitar.
Día 6. Tokio: Barrios de Ryogoku (Estadio de sumo – Museo Edo), Shinjuku (Robot restaurant) y Kabukicho
Nuestro último día en Tokio amanece también con lluvia. Afortunadamente nos habíamos planificado esta jornada para que fuera más light, visitando las tres barrios que no nos había dado tiempo a descubrir aún. Incluso como queríamos salir por la noche tuvimos la suerte de poder hacer una mini siesta a mitad tarde para coger fuerzas.
Cogimos el metro para llegar a nuestra primera parada que fue el barrio de Ryogoku para ver el estadio de sumo, Ryogoku Kokugikan. No pude evitar hacerle foto a los niños que van con su uniforme del cole tan preciosos con su mochila y su gorrito.
Ryogoku
A nivel deportivo, a los japoneses les encanta el béisbol, el fútbol y las artes marciales: Judo, Kendo, Karate, Aikido o Kyudo son algunas de ellas originarias de Japón, pero de todas las luchas destaca sobre todo el Sumo, combate donde dos luchadores de grandes proporciones se enfrentan en un circulo con el objetivo de echarse el uno al otro del mismo.
El Estadio Kokugikan es donde se celebran los combates de sumo. Si hay competición yo no dudaría en informarme y entrar a ver unas cuantas luchas. Durante el mes de junio no había combates así que nos limitamos a ver el exterior y visitar el pequeño “museo” (que es una sala) que hay en su entrada ya que es gratuito.
Hasta el principio del siglo XX los torneos de sumo se celebraron en el exterior de los templos. En 1909 se construyo el primer salón permanente de sumo en el área de Ryogoku. El actual Kokugikan es el cuarto estadio permanente construido en Tokio. En uso desde 1985. Alberga tres de los seis torneos de sumo anuales (en Enero, Mayo y Septiembre).
El Kokugikan está a menos de 2 minutos caminando desde la estación de Ryogoku en la línea JR Sobu. De hecho, el estadio se ve desde el andén de la estación. Un estadio bastante grande con capacidad para 13.000 personas.
La idea siguiente era la de visitar una heya, donde viven y entrenan los luchadores de sumo, pero fue una opción que no pudimos hacer ya que entrenan a primerísima hora y aunque preguntamos en varios sitios, no suelen estar abiertos para que el público mire. Eso sí, los vimos por la calle, paseando mientras escuchan música o montados en bici.
La intención era probar la comida de los luchadores de sumo pero viendo los precios y que tampoco es algo imprescindible, pasamos. A la próxima ya probaremos el chanko-nabe que es el plato más importante en la dieta de un luchador de sumo.
El Chanko nabe es un plato caliente que se puede tomar allí que viene en varias formas y que contiene vegetales, pescado y carne.
Lo cambiamos, eso sí, por otros platos de la gastronomía japonesa que fue sin duda con lo que más disfrutamos del viaje.
Como estábamos en la zona y seguía lloviendo entramos a ver el museo Edo. Destaca la sala de exposiciones permanentes del “Museo Edo-Tokio”, un lugar donde se puede sentir de cerca la historia de Edo. En primer lugar, en la zona “Castillo de Edo y División de la ciudad” se instala la maqueta “El Castillo de Edo de finales del período y otra con el puente de Nihombashi que es espectacular. 400 años de historia se muestran en el museo (que no es tan grande como parece). Asimismo, se exhiben puestos callejeros de venta, imprescindibles en la vida de los ciudadanos y, para poder experimentar, se encuentra también una réplica, de tamaño real, de la caña de bambú con una cesta a cada extremo, llamada “botefuri”, que porteaban los vendedores ambulantes de pescado u otros productos. La réplica de la botefuri lleva reproducciones de las verduras y pescado que se vendía antaño, así que se puede experimentar con el peso real. Además, a los objetos que ya se exhibían, se añaden nuevas producciones. En la zona “El Escenario de Sukeroku”, donde se introduce la historia del Kabuki, entre otras cosas.
Shinjuku
Las calles de Shinjuku son el claro ejemplo de la mezcla de luces de neón, gente a todas horas y buen ambiente. Es famoso por el entretenimiento, los negocios y las compras, aunque prácticamente encuentras todo esto también en el resto de barrios de la ciudad.
Shinjuku es la mayor estación por tránsito de pasajeros de Tokio, de Japón y del mundo. Se calcula que pasan por sus estaciones, andenes, pasillos, galerías, comercios y restaurantes alrededor de 2 millones de personas al día. La estación tiene 3 salidas principales y decenas de salidas secundarias numeradas que dan acceso directo subterráneo a edificios de oficinas, grandes almacenes o simplemente accesos secundarios.
Por ejemplo Asakusa es el barrio de la electrónica por excelencia, pero en Shinjuku también podrás encontrar por ejemplo el Big Camara y el Yodobashi Camara. Las dos edificios están repletos de productos electrónicos, cámaras digitales, de video, ordenadores… E incluso en otros pisos hay productos alimentarios o compras con varios tipos de souvenirs. La tarde la aprovechamos para darnos una vuelta y se encuentra de todo.
A pesar de tener nuestro hotel en el barrio de Shinjuku, tan solo habíamos hecho parada en el Tokyo Metropolitan Government Building para ver sus vistas en dos ocasiones, día y noche, por lo que queríamos descubrir otros lugares destacados de la zona aunque fuera para hacer la típica foto a cosas como el famoso LOVE que hay frente a la Torre I-Land, e ir de compras.
Tras descansar una hora en nuestro Hotel Gracery Shinjuku, bajamos para disfrutar del espectáculo que ofrece Robot restaurant que teníamos a unos metros del hotel.
Antes nos dimos una vuelta por el mayor distrito rojo de Japón que cuenta con innumerables restaurantes, bares, locales de pachinko, hoteles del amor y una amplia variedad de locales ‘rojos’ para ambos sexos y toda orientación sexual. Siempre se recomienda precaución en parte por los precios exagerados que piden.
Robot Restaurant
El show del Robot Restaurant en el que estuvimos fue sobre las 20 horas y como te decía al principio es el momento friki de luces y robots llevado al extremo.
Lo primero que llama la atención es la cantidad de luces y brillos de la sala de espera. No hay centímetro que no esté decorado. Un trío ameniza la espera, donde se puede comprar la bebida y hacer boca para lo que llega después.
El show se puede decir que está de moda en Tokio, porque estaba lleno de turistas pero también de japoneses.
Es un sitio muy «curioso» y como bien dicen muchos comentarios por Internet, o te gusta o no. La historia no es que sea su punto fuerte, lo es la puesta en escena. De hecho, se recrea una especie de lucha entre el bien y el mal al más puro estilo asiático. Lo mismo te aparece una gheisa, que unas guerreras que tocan el tambor, que unos robots increibles y gigantes o unos samurais que bailan entre luces de colores.
Las opiniones de los visitantes son muy diferentes y dependen de sus expectativas. Para aquellos que van con ganas de divertirse, el espectáculo será más que bueno. Para aquellos que esperan encontrar un restaurante de calidad posiblemente se sientan más decepcionados. Robot restaurant ofrece un show basado principalmente en Robots, música y luces, donde aparte poder comer una bandeja de sushi.
Los ojos se van hacia las chicas que bailan entre serpientes monstuosos, tambores, ninjas y robots. Una mezcla que si sabes a lo que vas, te impresionará seguro. Es una mezcla apoteósica de sonido e imagen que te deja en un estado casi catatónico.
Entra en http://www.shinjuku-robot.com/pc/ y decide por ti mismo si vale la pena el precio. A mí el momento friki de la noche, me gustó (aunque la entrada es algo cara).
Como te decía se puede cenar allí mismo mientras se disfruta del show, aunque nosotros cenamos a la salida.
A unos metros de Shinjuku, está aunque prácticamente son el mismo, el barrio de Kabukicho (conocido también como Barrio Rojo), donde cenamos aunque ya era tarde. También muy cerca está el Shinjuku Golden Gai, un pequeño distrito con bares pequeñitos que suele estar cerrado o menos animado los domingos. La música del robot restaurant no nos la quitamos de la cabeza ni esa noche, ni en todo el viaje, e incluso una vez ya en casa tampoco.
En el barrio llama especialmente la atención la presencia de los llamados hosts (versión masculina de las hostesses). Estos apuestos jóvenes japoneses ofrecen la posibilidad de beber y conversar con mujeres durante la noche en el bar para el que trabajan, aunque también cabe la posibilidad de ir a cenar o dar un paseo durante el cual él puede regalarle flores, bombones y llenarla de piropos. La clave, igual que en el negocio de las hostesses, reside en nunca pasar a mayores para hacer que las clientes se enamoren platónicamente y vuelvan una y otra vez al local.
Los hombres llaman la atención sobretodo de mujeres de mayor edad, pero lo cierto es que la versión de locales para el público masculino con guapísimas y jovencísimas chicas es más numeroso.
Incluso si quieres explorar un poco más al norte, te encuentras con Shin-Okubo Koreatown, el barrio coreano de Tokio. Muchas de las tiendas y los restaurantes son regentados por inmigrantes coreanos y venden variedad de productos, incluyendo música, videos y comestibles.
La visita nocturna a este peculiar barrio es obligatoria para el viajero que desea encontrarse con la cara más traviesa de la metrópolis de Tokio.
Éste fue el fin de nuestro viernes, y también de nuestra primera semana/primera parte del viaje a Japón con parada en Tokio. Una semana en la que vimos los barrios más importantes de la capital y descubrimos las ciudades de: Nikko, Kamakura, Yokohama, Hakone y Monte Fuji.
Con más tiempo se puede añadir visitas de un día al monte Takao, Kawagoe, Sawara o Atami por citar alguno, o coger mochila y llegar a otras ciudades menos conocidas e igualmente interesantes.
Al día siguiente prontito nos esperaba la ciudad de Kioto, y muchos otros lugares por seguir descubriendo.
Os lo cuento en otro post, pero Kioto supone vivir más intensamente la tradición del país y una posible transformación en Maiko que recordaré todo mi vida.
Me alegra que mi guía sobre la Japan Rail Pass te fuera de ayuda. Genial esa transformación en maiko 😀
¡Saludotes!
Me encanta tu blog. Gracias por al información, ha sido de mucha utilidad.
Jaime es un placer que te haya gustado. Muchas gracias!
Fantástico reportaje. Nos iremos el 26 de octubre y me va a ayudar mucho toda la información. gracias
Me alegra mucho que te haya gustado. En lo que pueda ayudarte no dudes en preguntarme. Saludos y mil gracias por leerme.